EN CASA CON LA MARCH.

DEL 31 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2020
A lo largo de esta semana, debido al avance en las fases de desescalada en Cuenca y Palma, abriremos nuestras sedes en esas dos ciudades, pero la de Madrid permanecerá cerrada hasta nuevo aviso. En este boletín continuaremos ofreciendo maneras de seguir disfrutando de la cultura de forma virtual. Hoy te proponemos repasar una conferencia sobre la utopía que escuchamos en 2013 y escuchar una serie de conciertos que dedicamos a la relación entre el folclore y la alta cultura. Además, te invitamos a admirar uno de los cuadros de la exposición de nuestra sede madrileña y a disfrutar de las actividades de otras instituciones culturales.

Por qué las utopías son necesariasEl evento. En noviembre de 2013 y en medio de un país todavía golpeado por la Gran Recesión, el teólogo Juan José Tamayo  pronunció una conferencia extraordinaria sobre el valor de la utopía en tiempos de crisis que puedes volver a escuchar aquí. Tamayo, que escribe a menudo en El País, es autor de esta Invitación a la utopía (2012) y de otros libros que puedes hallar en este enlace.   Un buen resumen. En este enlace hemos reunido lo esencial de aquella sesión con la esperanza de que las utopías que describe el teólogo nos ofrezcan aliento para afrontar estos tiempos difíciles. A continuación algunas frases que nos han llamado la atención: 

  • Qué es. «La utopía es subversiva, es inconformista, intenta transformar las cosas. No se contenta con la realidad. Altera las conciencias adormecidas. Sueña otro mundo posible».
  • Por qué incomoda. «Controlar los sueños y frustrar las esperanzas son algunos de los objetivos de los gobernantes, de los dirigentes religiosos, de los educadores».
  • Cómo mueve la Historia. «La utopía constituye un freno frente al triunfo de la injusticia. Pero debe ser guiada por la razón. De lo contrario, puede desembocar en un viaje a ninguna parte».
  • Por qué importa ahora. «La utopía es más necesaria que nunca. En tiempos de crisis tan aguda, tiende a apoderarse de la gente el pesimismo, la apatía, la indiferencia, la pasividad, incluso la depresión colectiva e individual».

 Si quieres saber más… puedes leer este artículo que dedicó Tamayo al concepto de utopía o sumergirte en las vidas de cuatro utópicos del siglo XIX en este texto extraordinario de Adam Gopnik en el New Yorker. También te recomendamos este ensayo sobre utopías que florecieron (y se marchitaron) en Estados Unidos.  

La huella indeleble del folcloreEl ciclo. Entre octubre de 2014 y mayo de 2015, programamos un ciclo dedicado a los puntos de encuentro entre la música culta y la música popular. El ciclo se detuvo en la obra de compositores tan diversos como Manuel de FallaErnesto LecuonaBéla BartókGyörgy Sándor Ligeti o Astor Piazzolla y en los géneros del folclore de los que bebieron.  La lista. En este enlace de nuestro canal de YouTube puedes encontrar una lista de reproducción con lo mejor de ese ciclo, que unió sobre un escenario a intérpretes de música culta y a figuras de la música popular. Un buen ejemplo es este concierto de música transilvana, que intercala grabaciones históricas de Bartók con cantos tradicionales interpretados por voces rumanas. 

Rothko explicado por Ballester La exposición. Unos días antes del inicio del confinamiento, inauguramos la exposición Los ‘irascibles’: pintores contra el museo. Nueva York, 1950, que enseguida tuvimos que cerrar. La muestra está dedicada a un puñado de pintores que se rebelaron contra el Metropolitan Museum. En este enlace puedes encontrar una breve reseña. Aquí puedes adquirir el catálogo de la exposición.  El cuadro. En esta página puedes acompañarnos en una visita virtual a la exposición de la mano de sus comisarios y de varios artistas que explican sus obras predilectas. Uno de ellos es el artista José Manuel Ballester, que escogió esta obra sin título que Mark Rothko pintó en 1952. Aquí puedes escuchar las reflexiones de Ballester sobre ese artista, al que califica como «el más trascendente, el más místico, quizás el más poético también».
CULTURA SIN SALIR DE CASA–Tres museos, Shakespeare y Strauss Quédate en casa. Las autoridades subrayan que es importante tomar precauciones para aplanar la curva de contagios. Ralentizar esa curva hace menos probable que se colapse el sistema de salud. Quedarse en casa es una oportunidad para disfrutar de la cultura de forma virtual. He aquí algunas iniciativas de otras instituciones: 👨🎨 Vuelven los museos. El próximo sábado volverán a abrir los tres grandes museos de Madrid. Este texto de Peio H. Riaño explica algunos detalles. El Prado abrirá apenas una cuarta parte del museo y hará un guiño a sus visitantes al desnudar la célebre estatua de Carlos V. El Reina Sofía abrirá sólo su colección permanente. El Thyssen abrirá también sus dos exposiciones temporales.  🤴🏼 Sonetos de Shakespeare. El 21 de marzo, con media Europa sufriendo la peor fase de la pandemia, el actor Patrick Stewart se grabó recitando el Soneto 116 de William Shakespeare en su perfil de Instagram. Desde entonces cada día graba uno distinto. En este enlace puedes encontrar todos los que ha leído hasta ahora.  💃🏽 ‘Salomé’ en la Met. Este lunes podrás disfrutar de la Salomé de Richard Strauss en la página web de la Metropolitan Opera. Peter Gelb, director general de la compañía, conversó sobre este papel tan complejo con la soprano finlandesa Karita Mattila en una videollamada que puedes ver aquí
ESTA SEMANA, EN CUENCADescubrimientos Millares, 1959-1972. Hasta el 7 de febrero de 2021. ESTA SEMANA, EN PALMACuixart: los años cruciales (1955-1966). Hasta el 6 de febrero de 2021.
Nos puedes seguir en TwitterFacebookYoutubeInstagram y Medium. Escucha todas las conferencias celebradas en la Fundación desde 1975 buscando el histórico de audios. Disfruta muchos de nuestros conciertos y conferencias en vídeo en nuestro canal de YouTube o en Canal March. Consulta los fondos digitales de nuestra Biblioteca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *